Interpretación constitucional

Descarga gratis aquí 

Año

Interpretación constitucional. Consejo Superior de la Judicatura/ Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1ª edición, 2002. 2ª edición, 2006.

Es grato dar la bienvenida a la segunda edición del módulo sobre Interpretación Constitucional, elaborado en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. La coordinación de este módulo fue encargada al doctor Diego López Medina (Abogado de la Universidad Javeriana, LL.M. y Ph.D. en derecho de la Universidad de Harvard), profesor de derecho en las Universidades Nacional y de los Andes con la muy activa participación de servidores judiciales de todos los niveles. Mediante el trabajo colectivo de todos se definió el contenido y orientación del presente módulo. El módulo está destinado a que usted desarrolle aptitudes de auto-aprendizaje en los problemas relacionados con la interpretación y aplicación directa de la Constitución Política.

El núcleo de desarrollo temático está expresado en varias unidades. Las dos primeras tienen como objetivo fundamental sensibilizar a los operadores judiciales en los problemas culturales más amplios que se relacionan con la interpretación de textos. Luego de estas unidades introductorias, el texto busca dar herramientas concretas de interpretación constitucional e investigación jurisprudencial. Estas herramientas se han juzgado fundamentales para la optimización, tanto en calidad como en cantidad, de las decisiones judiciales en las que se presentan cuestiones de derecho constitucional.

El módulo está estructurado para que usted aprenda de manera activa y no simplemente pasiva. Las lecturas buscan que Ud. quede con inquietudes y no con certidumbres. Los ejercicios y talleres propuestos deben realizarse como parte esencial del proceso de auto-aprendizaje. El objetivo primario del módulo es que, al final, del mismo, Ud. tenga una visión más completa sobre el fenómeno de la interpretación constitucional y conozca con mayor claridad las sub-reglas constitucionales que especifican el sentido de la Carta Política. Ello requiere, como se verá, del aprendizaje de las técnicas correctas de manejo e interpretación de la jurisprudencia constitucional. Los talleres planteados en el módulo le darán la oportunidad de evaluarse personalmente, y le permitirá estar preparado para constituir, con otros magistrados y jueces, pequeños grupos de estudio participativo. Las reflexiones, comentarios y sugerencias que allí surjan sobre los ejercicios propuestos, pueden llevarse a los debates y discusiones que sobre este módulo se desarrollen en talleres presenciales de trabajo en grupos más grandes, con la conducción del facilitador. Para estos efectos le insinuamos elaborar un documento de estudio, donde incluya sus anotaciones, ejercicios y reflexiones sobre las unidades del módulo.

La aplicación de este módulo es de su responsabilidad. Todas las actividades académicas en que usted toma parte de manera individual y grupal tendrán que reflejarse en su trabajo diario, en sus decisiones judiciales y en su participación en los eventos que sobre el tema programe la Escuela Judicial, entre los cuales está prevista la evaluación formal de los conocimientos adquiridos.

Dentro de la metodología integral unificada, que constituye parte fundamental del sistema de formación de facilitadores, aparecen muy claros los compromisos de los formadores judiciales en el sentido de aportar sus conocimientos teóricos, su experiencia práctica y su espíritu de creatividad para promover el proceso de autoformación de sus pares en todos los distritos judiciales del país.

El objetivo final de todos estos esfuerzos es lograr una actividad judicial culta, dinámica y en sintonía con el país y sus problemas. La calidad del derecho en Colombia depende de sus jueces y abogados, de sus decisiones y actitudes. La comunidad en general confía en que los procesos judiciales muestren, de la mejor manera, la verdadera cara de la justicia. .

Referencias específicas